jueves, 28 de septiembre de 2023

Sobre calendarios y algo más…

Un año es el tiempo necesario para que la Tierra dé una vuelta alrededor del Sol. El período es de aproximadamente 365 1/4 días solares requerido para una revolución de la Tierra alrededor del Sol. Este número fraccionario hace necesaria la intercalación periódica de días en cualquier calendario que quiera mantenerse al día con las estaciones. 

El calendario gregoriano, o calendario moderno, presenta su año calendario como un año común de 365 días o un año bisiesto de 366 días, al igual que los calendarios julianos. El calendario gregoriano fue introducido en octubre de 1582 por el Papa Gregorio XIII como una modificación menor del calendario juliano, reduciendo el año promedio de 365,25 días a 365,2425 días y ajustándolo a la deriva en el año "tropical" o "solar" que la inexactitud había causado durante los siglos intermedios.

Los calendarios son importantes pues nos permiten realizar un seguimiento a los eventos, reuniones y plazos importantes que tenemos en una semana, mes o año. Un calendario sirve como un eje centralizado para almacenar y recuperar información sobre próximos eventos, cumpleaños, aniversarios y otras fechas importantes.

Y los calendarios también son algo divertido si queremos aprender.

¿Cuántos calendarios se utilizan en el mundo?

Hay seis calendarios principales en uso actualmente. Estos son los calendarios gregoriano, judío, islámico, indio, chino y juliano. Estos calendarios replican ciclos astronómicos según reglas fijas.

¿Por qué se llama calendario?

La palabra se deriva del latín calendarium, que significa "registro de intereses" o "libro de cuentas", y en sí mismo una derivación de calendae (o kalendae), el primer día del mes en el calendario republicano romano, el día en el que se celebran los futuros días de mercado.

¿Por qué siete días a la semana?

El registro más antiguo de una semana de siete días se remonta al año 600 a. C. en la antigua Babilonia, donde se celebraba un día santo cada siete días comenzando con la luna nueva. Este período de días corresponde a las fases principales de la luna y cada cuarto cae aproximadamente con siete días de diferencia, o cada 7,3825 días.

Origen de los nombres de los días

Los griegos nombraban los días de la semana en honor al sol, la luna y los cinco planetas conocidos en aquella época que correspondían a los dioses Ares, Hermes, Zeus, Afrodita y Cronos. Más tarde, los romanos sustituyeron sus dioses equivalentes de modo que para ellos los días de la semana se convirtieron en Dies Solis, Dies Lunae, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. El primer emperador romano cristiano, Constantino, oficializó la semana de siete días en el año 321 d.C.

Hoy en día, son principalmente los dioses germánicos y nórdicos los que viven en los nombres de los días de la semana, incluidos el martes (Tiw), el miércoles (Woden), el jueves (Thor) y el viernes (Freia).

¿Cómo obtuvieron sus nombres los 12 meses?

Los 12 meses del año reciben su nombre de la antigua Roma. Cada nombre se basaba en algún aspecto de la cultura romana, ya fueran sus costumbres, figuras políticas, mitología o el uso de frases en latín.

Enero: Janus – el dios de los nuevos comienzos

Jano es la representación perfecta del primer mes de un nuevo año. Tenía dos caras, una que miraba al pasado y otra al futuro. Jano también era visto como el dios de las puertas, lo que representa la búsqueda de nuevas oportunidades y la aceptación del cambio.

Dato curioso: la mitad de los adultos en gran parte del mundo hacen propósitos de Año Nuevo cada enero, aunque no todos los cumplen como ya sabemos.

Febrero: Februalia, un festival anual que promovía la salud y la fertilidad.

La februalia duraba todo el mes en Roma y se celebraba como una forma de ahuyentar a los malos espíritus. Los ricos faltaban al trabajo y pasaban todo el mes orando y meditando.

Dato curioso: Febrero solía ser el último mes del año. Enero y febrero fueron en realidad los últimos meses agregados al calendario gregoriano. Antes, el calendario romano sólo reconocía 10 meses. Sin embargo, el período invernal se midió en estos dos meses, lo que convirtió a febrero en el último mes del calendario, y que tiene el número más corto de días en un mes.

Marzo: Marte – el dios de la guerra

El invierno interrumpió la guerra en Roma y las batallas no se reanudarían hasta que el clima fuera más tolerable. Esto explica por qué marzo lleva el nombre de Marte, el dios de la guerra.

Datos curiosos: Estadísticamente marzo es el mes menos productivo del año. El teléfono se patentó el 7 de marzo de 1876 por Alexander Graham Bell, quien hizo la primera llamada telefónica sólo tres días después. El Monopoly se inventó el 7 de marzo de 1933 y marcó la invención del juego de mesa favorito de toda familia. Las Girl Scouts fueron fundadas por Juliette Gordon Low el 12 de marzo de 1912. Y, la Coca-Cola fue inventada por John Pemberton en marzo de 1886. Inicialmente estaba destinada a ser un medicamento patentado, pero se convirtió en el gigante de los refrescos que es hoy.

Abril: Queda poco claro de donde vino este nombre. 

Algunos historiadores creen que proviene de Afrodita, la diosa del amor y la belleza. Otros piensan que proviene de la palabra latina aperio, que significa "abrir (brote)". Si bien no hay seguridad de cómo obtuvo su nombre abril, se considera un mes de belleza y crecimiento. Si los romanos estuvieran en medio de una guerra, incluso plantarían árboles de bálsamo y ébano durante este mes para simbolizar las victorias en las batallas.

Dato curioso: en gran parte del mundo, abril significa que la primavera apenas comienza. Los días se hacen más largos y calurosos. En abril tienden a caer generosas cantidades de lluvia, lo que marca el comienzo del nuevo crecimiento de la primavera. Y, por supuesto, todos conocemos el pareado que rima con temas mensuales más famoso: Las lluvias de abril traen flores de mayo (April showers bring May flowers). 

Mayo: Maia – la diosa de la fertilidad y el crecimiento.

En la antigua Roma, Maia supervisaba el crecimiento de las plantas. La horticultura era una parte importante de la vida en su sociedad y utilizaban plantas y flores para alimentos, bebidas, medicinas, cosméticos, aromaterapia e incluso culto religioso.

Dato curioso: la festividad moderna se celebró por primera vez en 1907, cuando Anna Jarvis celebró el primer servicio de adoración del Día de la Madre en la Iglesia Episcopal Metodista Andrews en Grafton, Virginia Occidental.

Junio: Juno – la diosa del amor y el matrimonio

El pleno verano era importante en la antigua Roma, ya que era una época en la que las familias poderosas concertaban matrimonios. Junio era un mes muy popular para estas bodas, por eso recibió el nombre de la diosa del amor y el matrimonio.

Dato curioso: en el año 2022 se gastaron casi 23 billones de dólares en el Día del Padre alrededor del mundo, que se celebra generalmente el tercer domingo del mes.

Julio: mes de nacimiento de Julio César, general romano famoso por su asesinato en el 44 a.C. Tenía sentido que Julio César estuviera representado en algún lugar del calendario romano. Después de todo, se le atribuye la creación del sistema juliano para decir la hora en Roma.

Dato curioso: se estima que cada año se comen 150 millones de hot dogs el 4 de julio en los Estados Unidos.

Agosto: Augusto César – emperador romano que era sobrino nieto de Julio César

Para no ser menos que su tío abuelo, el nombre de Augustus también inspiró un mes del año. Era un líder respetado en Roma al igual que Julio César e incluso pudo restaurar la ciudad a su antigua gloria después de la guerra.

Dato curioso: En el hemisferio norte, agosto es lo que llamamos los días de perros calientes o hot dogs del verano. El clima es gloriosamente cálido, los jardines están repletos de vegetales listos para cosechar y los parques y playas están llenos de gente disfrutando de las últimas semanas de las vacaciones de verano. Agosto es un mes maravilloso, ya que es un momento para relajarse y recargar energías para el próximo año escolar y la inminente temporada de otoño.

Septiembre: Septem – palabra latina para “siete”

¿Por qué lleva el nombre de la palabra latina que significa "siete"? Esto puede explicarse por el hecho de que septiembre era el séptimo mes del calendario romano original. El nombre simplemente se quedó.

Dato curioso: septiembre es el mes de cumpleaños más común en Estados Unidos y es el único mes que tiene en su nombre el mismo número de letras que el número del mes (9).

Octubre: Octo – palabra latina para “ocho”

El calendario romano original sólo tenía 10 meses. Octubre era el octavo mes del año en ese momento y, por alguna razón, el nombre no cambió cuando Roma cambió al calendario juliano.

Dato curioso: en octubre se celebran Halloween, los viajes de Cristóbal Colón y, por supuesto, el Oktoberfest. Además veremos desde los cambiantes colores del otoño hasta las decenas de recetas con las calabazas.

Noviembre: Novem – palabra latina para “nueve”.

Aunque noviembre es el undécimo mes, era el noveno mes en el calendario romano original. Cuando Roma pasó al calendario gregoriano, nadie se molestó en cambiar los nombres. ¡Ahora todos los números están mezclados en el calendario moderno que usamos hoy!

Dato curioso: En Finlandia, la palabra noviembre es Marraskuu, que significa mes de los muertos; la razón es porque todos los árboles pierden sus hojas o mueren en el mes de noviembre. A menudo se hace referencia a noviembre como un mes de transición; en el hemisferio sur la primavera da paso al verano y en el hemisferio norte se acerca el invierno.

Diciembre: Decem – palabra latina para “diez”.

Diciembre era el décimo mes del calendario romano. La historia y la tradición eran importantes en Roma, lo que podría explicar por qué quisieron conservar algunos de los nombres de su calendario original.

Dato curioso: Es el momento de celebrar las fiestas como Hanukkah, Navidad y Kwanza (en África). A medida que el año llega a su fin, nos encontramos en compañía de las personas que más amamos, disfrutamos de nuestras tradiciones navideñas, pasamos tiempo de calidad con nuestras familias (nos guste o no) y reflexionamos sobre otro año vivido.



jueves, 24 de agosto de 2023

España gana la Copa Mundial de futbol femenino 2023

Este Mundial de Australia y Nueva Zelanda ha marcado un antes y un después en el fútbol femenino y va a pasar a la historia por muchos aspectos. Agosto ha sido un mes de puro fútbol, del mejor fútbol y un futbol de mujeres y para mujeres.

En lo que ha sido una travesía de años
pa
ra la selección española de futbol femenino, el resultado de un trabajo de muchísimos años y de muchas personas no podía ser mejor. La selección española se coronó como campeona del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 al imponerse a Inglaterra (1-0) en Sídney, donde Olga Carmona fue la heroína con un gol en el minuto 29 del partido. El trofeo tendrá la rúbrica de una selección que ya hizo historia al superar la primera eliminatoria y que ha demostrado su dominio ante las mejores potencias europeas y culminar su éxito en esta final.

Pero la España futbolística de 2023 no es la misma que la de hace pocos años ni la de eses inicios incipientes por allá por la década de los 60. Fernando Carreño, columnista del periódico MARCA de España, en una muy interesante columna titulada La larga marcha del fútbol femenino en España: de 'Las Ibéricas' al Mundial[1] nos reseña que “en los años 60 del pasado siglo, en un pueblo instalaron un campo de deportes; era de baloncesto, un espacio relativamente nivelado y dos canastas con tablero de madera. Las chicas llegaron y se pusieron a jugar. Cada vez más. Con entusiasmo. Hicieron equipos. Y un día los tableros aparecieron rotos a pedradas y las canastas arrancadas. Hubo denuncia a la policía. Se acusó a los chicos del pueblo. La policía corroboró la denuncia y la autoridad provincial recriminó al alcalde. Este aceptó los hechos y dijo que se repondrían las canastas, pero que no era propio que chicas ya de 'cierta edad' (quizá entre los 15 y los 30 años) jugaran 'al balón'”. Esto sucedió en España, y la anécdota relatada se refiere al baloncesto, y no al fútbol femenino, deporte que tanto en España como en muchas otras partes ha pasado por sus dificultades y retos.

El fútbol se resistió cuanto pudo y fue en 1969 cuando la FIFA por fin reconoció oficialmente al fútbol femenino. Quienes lo practicaban debían luchar contra una mentalidad machista y no del deporte propiamente dicho, tal y como reseñaba MARCA en 2012[2]. En el fútbol, decía, -que siempre ha sido lugar donde se permitía extremar un poco las cosas- era 'cosa de hombres'. En la España de los 40 y aún después se debatía sobre si el deporte era perjudicial para la salud de las mujeres o no pero en el fútbol tal discusión apenas se mantenía. Rafael Martínez Gandía sostenía que la mujer que jugaba al fútbol dejaba de ser mujer. Pero la vida y los tiempos cambian y el futbol femenino se abrió paso en la sociedad y desde entonces había hombres y mujeres empeñados en hacer realidad el fútbol femenino. Ya para los años 70 existían clubes, los primeros torneos y se recibían los primeros apoyos destacados, como los del F.C. Barcelona, y una jugadora llamada Conchi Sánchez, de 21 años de edad, se convertía en la primera estrella internacional del fútbol femenino español.

Pero no fue sino en 1983 cuando la Federación Española de Fútbol dio oficialidad al fútbol femenino. En ese año se instituyó la selección y a su frente se puso a Teodoro Nieto, quien se sorprendió gratamente del tesón del grupo con el que trabajó, y desagradablemente del machismo imperante. Fue seleccionador hasta 1988, cuando nació formalmente la Liga Nacional Femenina con un nuevo entrenador, Ignacio Quereda, quien trabajó con tiempo, pues como dice Carreño, “a diferencia de las urgencias del fútbol masculino, en el femenino se podía pensar a largo plazo -ya fuera porque se estimara conveniente o porque no importara gran cosa lo que sucediera con él-”. Por allá por 1988 la selección española femenina disputó su primer partido oficial, y desde entonces todo ha cambiado tanto en España como a nivel mundial. Se contrataron entrenadores, preparadores físicos, nutricionistas y fisios dentro de la estructura técnica de los equipos y selección. No siempre fueron tiempos fáciles para las mujeres en el fútbol y "estaba mal visto que las niñas jugaran al fútbol; era muy difícil convencer a los padres", dijo Nacho Quereda, y ha habido desde entonces una gran evolución y determinación en cambiar las cosas. En 2004 la selección sub-19 se proclamó campeona continental; en 2013 se volvió a un Europeo y en 2015 se consiguió la clasificación para un primer Mundial. Si bien en aquel 2015 no se pasó de la fase de grupos, ya muchas deportistas estaban a la cabeza del mundo en sus disciplinas y habían abierto camino para un cambio de mentalidad, si no tanto en el fútbol, sí en las futbolistas.

España se coronó este 2023 en el primer Mundial femenino con 32 equipos, un esquema que la FIFA pudo establecer y con modelo de pago para garantizar la remuneración de todas las jugadoras y todos los equipos. Para esta competencia, además, se apostó fuerte por el fútbol femenino, ya que se aumentó el premio para el Mundial a 150 millones de dólares, una cifra que triplica la cantidad que se pagó en la máxima cita de 2019 y se multiplicó por diez la del 2015.

Las futbolistas españolas lograron convocar a miles de fanáticos, superaron las diferencias internas, se adaptaron, lograron ser escuchadas, sintieron el respaldo del cuerpo técnico y de la Federación. En pocas palabras, encontraron lo que buscaban y se quedaron con la corona. Lo realmente valioso de este equipo de mujeres, como dice el periódico La Nación[3], “es que pudieron darse cuenta que tenían talento para romper con todos los prejuicios y contaban con la fuerza necesaria para ser reconocidas como se merecen”. Cuando todas las partes están de acuerdo en cual es la meta final, se logran grandes cosas: se sumaron más profesionales para mejorar la calidad de la preparación; se aceptaron condiciones de las futbolistas para que su comodidad fuera plena; el DT les dio flexibilidad y les permitió más contacto con sus familias durante los momentos de concentración o durante los entrenamientos; resultó clave que después de los partidos pudieran tener el día libre para compartir con sus hijos, familiares o parejas; e incluso, las jugadoras dispusieron de 15.000 euros para llevar a Nueva Zelanda y Australia a sus seres queridos. El ambiente había cambiado y el que rodeaba al equipo era de ilusión.

Esta selección española hace historia en 2023 al convertirse en la única selección femenina en conseguir ser vigente campeona del mundial femenino en tres categorías: sub-17, sub-20 y absoluta. Es la quinta selección campeona del mundo en la historia de la Copa Mundial Femenina de la FIFA, además de Estados Unidos (4), Alemania (2), Noruega (1) y Japón (1), y antes de levantar la Copa del Mundo, se anunció oficialmente a la mejor jugadora del torneo, Aitana Bonmatí, que fue polivalente e indispensable para España en casi todas las instancias de esta competencia. España relució y le ganó a la vigente campeona de Europa con un único gol de su capitana Olga Carmona, demostrando la efectividad y el poderío del fútbol español femenino en el mundo. 

Todo resultado es un largo camino de éxitos, trabajos, reenfoques, visiones, exigencias y determinación. Es un crecimiento continuo de muchos años donde cada temporada se trabaja para que sea mejor que la anterior. Salma Celeste Paralluelo, jugadora de la selección dijo “los juegos, el trabajo, las risas, los momentos con las familias… Todo ha hecho que seamos una familia, que queramos morir la una por la otra en el campo”. Y es que España tiene un ADN de fútbol que con la conjunción de todo y el talento de las jugadoras ha hecho que sean campeonas. Así se cierra el mejor mundial de la historia del fútbol femenino, con los mejores números de asistencia y competitividad.

El fútbol es hoy un fenómeno sociológico, el gran deporte mundial. El futbol femenino es hoy más competitivo y más popular que nunca. Que esté hoy en este gran nivel se debe a las jugadoras actuales y a las pioneras que en su día se dejaron la piel y las rodillas en los campos de tierra a los que estaban relegadas. Hoy ver a estas jugadoras brillar es un verdadero privilegio.



[1] Carreño, Fernando. La larga marcha del fútbol femenino en España: de 'Las Ibéricas' al Mundial. Periódico MARCA de España. 20/08/2023. Obtenido de https://www.marca.com/futbol/futbol-femenino/opinion/2023/08/11/64d60cdc46163f0cbb8b4591.html

[2] Cuando el fútbol era Cosa de Hombres. MARCA. Octubre 2012. Obtenido de https://www.marca.com/blogs/tirandoadar/2012/10/25/cuando-el-futbol-era-cosa-de-hombres.html

[3] España campeón del mundo: la consolidación de un proyecto que superó las tensiones, dejó los egos a un costado y puso al fútbol femenino en la cima. La Nación. 20 de agosto de 2023. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/espana-campeon-del-mundo-la-consolidacion-de-un-proyecto-que-supero-las-tensiones-dejo-los-egos-a-un-nid20082023/

domingo, 13 de agosto de 2023

Mi grano de arena es trabajar por el país.

Ayer una muy querida tía me pedía algo; me decía que eso sería mi grano de arena, o en otras palabras, mi aporte al país. Esto me hizo pensar en cómo uno de verdad hace país. Y esto fue lo que le contesté:

Yo hago país de diferentes formas. Haciendo que cada vez mis colaboradores estén mejor, logrando un buen ambiente de trabajo y productivo, y que con eso podamos ser un impacto positivo para la sociedad en todo lo que hacemos.

Que con mi trabajo y esfuerzo, cada día más empresas del sector privado permanezcan abiertas, para comercializar sus excelentes productos y servicios y generar empleo, como hacen las empresas privadas en todo el planeta. Son productos que los empleados y obreros realizan en sus jornadas de trabajo día tras día, productos y servicios que se generan gracias a la creatividad e iniciativa de los dueños y ejecutivos de estas empresas, compañías que han llegado a ser flexibles y que se logran adaptar al cambiante mercado y sus consumidores, gracias a quienes hacemos país.

Productos que los distribuidores y mayoristas llevan diariamente a todos los puntos de venta de la nación, hasta el más recóndito pueblito, donde los empleados de miles de establecimientos a nivel nacional venden con su empeño, entrega y atención diaria a millones de venezolanos. Eso es hacer país.

Es impulsar a los jóvenes a seguir adelante aprendiendo, estudiando y preparándose para el futuro que va a ser muy cambiante y dinámico donde su futuro y el futuro del trabajo están siendo cuestionados.

Es llevar adelante a una familia, que crece y necesita apoyo y comprensión, sobre todo luego de estos años complejos que henos tenido. Años que han generado por primera vez en nuestra historia un éxodo masivo de venezolanos, lo que ha roto y separado a las familias, a los hijos, hermanos y amigos. Y que quienes seguimos aquí estamos día tras día luchando para de alguna manera seguir conectados y para que cuando ellos vuelvan encuentren un mejor país, más próspero y avanzado. Eso es hacer país.

Y hacerlo siempre con los valores y principios que toda sociedad necesita, valores que nos enseñaron nuestros padres y que nosotros transmitimos a nuestros hijos y que lo hacemos, además, día a día con nuestros colaboradores y gente más cercana. Y construir país con los mejores valores personales y sociales es una de las mejores formas de hacer país.

 "Hacer país" es crear acciones con el fin de mejorar el bienestar, la economía, la educación y la cultura en el país. Todos podemos y debemos contribuir al desarrollo y progreso de un país, tanto en términos materiales como sociales. Implica todos los días asumir responsabilidades cívicas y trabajar por el bienestar común. Y eso se traduce en el respeto, el cuidado, el esforzarse y el trabajar para construir lo que queremos cada día.

Y todo eso es hacer país con pasión, con propósito y compromiso, con la misión de generar bienestar en la sociedad y con la visión de crear para todos nosotros un país más próspero, estable, de crecimiento tanto económico como social como educativo.

No es ninguna novedad que tenemos problemas en nuestro país que deben solucionarse; de hecho es una realidad que ocupa a todos los países. Los criticamos y nos quejamos de ellos, o terminamos diciendo que la situación es irreparable, pero no hacemos nada al respecto. ¿Qué tal si dejamos de jugar el juego de la culpa y tratamos de hacer un poco de nuestra parte para lograr un cambio?

En otras palabras, ¿qué podemos hacer todos y cada uno de nosotros para ir juntos en esta idea de crear país?

Pues hay varias formas en las que tú, querido lector, y todos, podemos impulsar a para que nuestros países puedan seguir adelante y prepararse para el futuro. Entre ellas puedo mencionar las siguientes siete iniciativas:

Educación: Promover la educación de calidad es fundamental para preparar a las personas para los desafíos del futuro y para crear un futuro próspero. Puedes participar en actividades de voluntariado en escuelas, universidades o programas educativos para ayudar a mejorar la educación. Debemos incluir habilidades relevantes del siglo XXI, como la programación y la alfabetización digital.

Invertir en tecnología y ciencia: La promoción de la investigación y el desarrollo a través de la financiación adecuada puede conducir a innovaciones que impulsen la economía. Esto incluye apoyar los campos emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, y las energías renovables. Puedes participar en eventos y conferencias relacionadas con estos temas, unirte a grupos de discusión y colaborar con organizaciones que promuevan la educación con innovación.

Cuidado del medio ambiente: El cambio climático es una realidad que afectará las vidas de las generaciones futuras. La inversión en energías limpias y sostenibles y la implementación de políticas para proteger el medio ambiente son vitales.

Promover la igualdad social y económica y la igualdad de la mujer: Trabajar para minimizar las brechas de riqueza e implementar políticas que promuevan la igualdad es fundamental para la estabilidad futura, así como lo es crear programas e iniciativas que fomenten e impulsen la participación y el empoderamiento femenino.

Emprendimiento y empleo: Fomentar el espíritu emprendedor y crear oportunidades de empleo es esencial para el desarrollo económico. Puedes apoyar y promover el emprendimiento local, así como participar en programas de capacitación y mentoría para jóvenes emprendedores.

Sostenibilidad y medio ambiente: Alentar prácticas sostenibles y proteger el medio ambiente es esencial para garantizar un futuro sostenible. Puedes apoyar iniciativas de conservación, promover el uso responsable de los recursos naturales y participar en proyectos de desarrollo sostenible.

Participación ciudadana: Involucrarte activamente en la vida cívica, política y social del país es fundamental para impulsarlo hacia el futuro. Puedes participar en debates públicos, elecciones, votaciones y ser parte de organizaciones que promuevan el cambio positivo.

Quizá estas iniciativas pueden sonar algo grande o ambiciosas, pero recuerda que cada pequeña acción cuenta. Y por ello te regalo 7 pequeñas acciones sencillas que puedes hacer todos los días y así contribuir al desarrollo de nuestro país:

  • Deja de tirar basura en la calle.
  • Trabaja en pro del medio ambiente.
  • Apoyar la educación de un niño.
  • Sé mejor vecino.
  • Donar sangre.
  • Apoya y participa en la comunidad.
  • Ayuda a los necesitados.

Estas son todas acciones muy simples que podemos hacer para ayudar a generar un cambio en nuestro país. Y siempre es un cambio para mejorar, ya que todos podemos contribuir al desarrollo y preparación de nuestro país para el futuro.


“Juntos podemos lograr un cambio significativo para el futuro.

Después de todo, generar el cambio y crear país, comienza contigo.”

Luis Vicente García

 

 

 


miércoles, 12 de julio de 2023

Mi primera mitad de 2023 y que rápido pasó

Hola julio…, por cierto y por si no te has dado cuenta, la mitad del año se ha ido.

Con la dinámica vida que todos tenemos y estando en constante movimiento, estos seis meses han pasado como un Blink (shut and open the eyes quickly), como un parpadear en un instante.

Me pusiste a pensar con tu visita, que llegó más rápido de lo que yo pensaba, y sí es cierto que ha pasado un tiempo desde que escribí algo personal; y es que un mensaje por WhatsApp de un amigo lector me recordó eso... así que aquí voy. Y en lo personal, siento que cerré mis ojos por ese breve instante, un milisegundo, en enero y puff, ya estamos contigo en julio y llegamos en una fracción de segundo. Como la vida trae sus complejidades, lecciones y bendiciones, pensé en compartir algunos contigo.

Enero fue un mes de reposición; si, de reponernos de las vacaciones, de los gastos decembrinos, de sacar las cuentas y de hacer lo aplanes para este año (sí, de esos que se nos olvidan pasado mañana). Unas muy ricas vacaciones en familia que pasaron muy pero muy rápido, con el matrimonio de una sobrina y reingresando al trabajo con energías pero con sueño retrasado, de ese que no repusimos en diciembre, jeje.

Enero nos trajo la realidad del nuevo año económico que se veía con temas positivos, pero, bueno, ya tú sabes. Fuimos a medias, de bajadita, algo lento y que leeentamente nos trajo hasta febrero y luego por fin, las vacaciones de Carnaval. Finally; ya era hora de seguir durmiendo. Enero también fue el comienzo de un nuevo yo; el YO que estaba decidido a rebajar de peso, a hacer ejercicio, a comer más saludable, a leer un poco más. Por cierto que si ves a ese YO dile que regrese, que no lo vi más.

Febrero fue divertido, al principio, sobre todo porque tuve el mejor cumpleaños; mi cumpleaños coincidió con la Serie del Caribe (del beisbol invernal) que se celebró en mi ciudad; volví a celebrar mi cumpleaños con los amigos y renovado con los deseos de progresar en todos los aspectos de la vida; no duró mucho en absoluto. Las viejas andanzas que se fortalecieron en tantos años todavía continúan y estoy agradecido de que la vida me haya bendecido con una familia y amigos tan queridos. De allí pasamos al carnaval, y luego sólo pensaba en Semana Santa. Seguir adelante por 40 días no fue fácil, te lo imaginas.

Y llegó el mes de abril con un calor, que ni te cuento. Récords de temperatura, no solo aquí sino en todo el mundo (supiste que granizó en Texas con una temperatura de 100 grados?) Mayo me trajo algo que menos esperaba; mi YO regresó pero sólo para decirme que me operaba. Una sencilla operación compleja y simple pero de larga recuperación. Y salió todo bien; con el alma renovada de tanto dormir. Pero valga acotar, tampoco descansé.

¿Conoces a esa persona, esa conexión como ninguna otra que todavía se siente igual sin importar el tiempo y la distancia? Si, eso. Creo que a pesar de la distancia con la que tenemos a nuestros familiares, casi todos, resulta que nos conectamos en un santiamén, en otro BLINK. Mi operación sirvió para que con algunos me reconectara, así que estuvo divertido.

Mi blog me llevó a nuevas aventuras pues voy rumbo a las 500.000 visitas. Junio me trajo algo bueno, que fue la publicación de la segunda edición de mi libro sobre las Franquicias (disponible en Amazon por cierto) y tenerlo ya impreso es una gran alegría.

En fin, ya llegamos hasta ti, querido julio. Vienen los cumpleaños del medio mes, las aventuras de las vacaciones de verano, si es que las tenemos, para por fin, luego de este medio año tan ajetreado, descansar, sí, descansar. Nos hace falta luego de estos seis meses que se fueron en un triz (otra palabra de esas extrañas que usamos a veces).

Este fue mi medio año, mi half-year, la mitad de mi 2023; y que rápido has pasado querido mes de julio. A ver si bajas la velocidad un poco que ya los de media edad, no los de la edad media, merecemos un descanso, jeje. Creo que lo puedo resumir en una frase: 

Estar feliz se siente bien.

Y ya espero con ansias lo que traerá la próxima mitad de mi año. 

¿Qué te trajo tu primera mitad del año?

jueves, 6 de julio de 2023

10 elementos para emprender.

Iniciar un emprendimiento es un desafío emocionante, además de complejo. Para que tu negocio tenga éxito, necesitas tener en cuenta diversos elementos. Aquí te menciono algunos de los más importantes:


1. Idea de Negocio: Todo emprendimiento comienza con una idea. Se necesita identificar una oportunidad, un nicho de mercado no explotado o una solución innovadora a un problema existente. 

2. Plan de Negocios: Un plan de negocio sólido y bien estructurado es esencial. Este debe incluir un análisis de mercado, un análisis de competidores, un plan de marketing y ventas, una estimación de costos y pronósticos financieros.

3. Capital Inicial: Necesitarás financiamiento para poner en marcha tu proyecto. 

4. Competencias y habilidades: Un emprendedor exitoso debe tener una combinación de habilidades de liderazgo, habilidades técnicas, habilidades de gestión, de networking y de toma de decisiones.

5. Pasión y Compromiso: Emprender puede ser duro y desafiante, por lo que necesitarás una gran cantidad de pasión y compromiso para superar los obstáculos.

6. Innovación: La capacidad para innovar y adaptarte a nuevos mercados y tecnologías es esencial en el rápido mundo empresarial de hoy.

7. Equipo: No puedes hacerlo todo solo. Necesitas un equipo fuerte y diversificado que pueda aportar una gama de habilidades y experiencias al negocio.

8. Red de Contactos: Tener una fuerte red de contactos puede abrirte muchas oportunidades, desde la obtención de asesoramiento hasta la atracción de inversores.

9. Legalidad: Debes asegurarte de cumplir con todas las leyes y regulaciones de tu sector y país, incluyendo las licencias, permisos y registros necesarios.

10. Servicio o Producto: Finalmente, y muy importante, necesitas un producto o servicio viable que la gente quiera comprar. Tu producto o servicio debe satisfacer una necesidad o deseo en el mercado. 

Estos son solo algunos de los elementos fundamentales de un emprendimiento. Cada negocio es único y puede requerir consideraciones adicionales.

#emprendimiento #emprender #entrepreneur #entrepreneurship

viernes, 2 de junio de 2023

Motivación: el combustible que nos impulsa

¿Alguno tiene una rutina diaria o algo que los motiva?; ¿Repasamos en nuestra mente lo que vamos a hacer y estamos siempre listos para lo que venga sin temor a lo que suceda? Estas y otras preguntas o rutinas pasan por nuestra mente sin que nosotros las invitemos a dialogar, y salen tan rápido como entran. Pero ¿Qué tienen que ver estas con la motivación?

Estudios universitarios señalan que las personas que están altamente motivadas siempre tienen una disposición para lo positivo además de que examinan de forma continua el entorno que los rodea y repasan una y otra vez, en sus cabezas, los pasos que van a dar o las acciones que van a tomar. Esto es quizá más común en deportistas y atletas que en otro tipo de profesiones, pero en ocasiones muchas personas se preguntan por que hacen lo que hacen; y al hacerlo, se dan cuenta que disfrutan lo que están haciendo, disfrutan el momento y hasta la compañía que puedan tener.

La pregunta importante hoy es… ¿Qué te Motiva?, o dicho de otra forma, ¿Cuál es el combustible que te impulsa?, ello además de preguntas como ¿Qué es lo que realmente alimenta nuestra búsqueda de creatividad, innovación y excelencia? Después de todo, la búsqueda de ser lo mejor posible dentro o fuera de nuestro campo de acción puede ser increíblemente gratificante, si se alimenta adecuadamente.

La parábola de Tiger Woods

A la edad de veintiún años, Tiger Woods ganó el Masters, que es el torneo de golf más importante de los Estados Unidos. Y, no solo lo ganó, sino que rompió prácticamente todos los récords anteriores mientras desafiaba las barreras raciales de larga data. A los veinticuatro, había ganado cinco majors; a los veintinueve había ganado diez; ya los treinta y dos, ese número se elevó a catorce. Dominó las listas en el número uno durante 683 semanas consecutivas; el siguiente jugador más cercano es Greg Normal con 331 semanas. Tiger ha logrado muchas más victorias notables en sus veinticinco años en la gira. Sin embargo, esta no es la historia de un niño prodigio con un ascenso constante hacia la dominación. Tiger tuvo muchos fracasos, y fueron mucho más notables que sus victorias. Tuvo una serie de lesiones y problemas en su vida personal a principios de la década de 2000.

La mayoría de nosotros perdemos el impulso cuando la subida empieza a bajar. Pero para la élite, esto es precisamente cuando se duplican. En la última década, Tiger reconstruyó su swing varias veces y perseveró a través de una serie de lesiones físicas que habrían afectado al máximo el juego. Más recientemente, en medio de especulaciones de abuso de sustancias en 2017, volvió a salir triunfante. Esto es ejemplo de una reinvención continua, algo difícil de realizar. Y esta es, la historia de lo que realmente motiva a los humanos a luchar por la grandeza

¿Qué es la motivación?

Ya conocemos la definición básica que indica que la Motivación es la razón o razones que uno tiene para actuar o comportarse de una determinada manera. En la psicología, la motivación se define como esas fuerzas que actúan sobre o dentro de una persona para iniciar un estilo de comportamiento. La palabra se deriva del término latino motivus ("una causa en movimiento"), que sugiere las propiedades activadoras de los procesos involucrados en la motivación psicológica.

Para muchas personas, la motivación es más bien, el combustible que usamos para impulsarnos hacia adelante., esa energía o gasolina que constantemente le agregamos a nuestro cuerpo.

La mayoría de las organizaciones o los sistemas educativos, por ejemplo, basan principalmente sus motivadores en factores extrínsecos, estructuras clásicas de refuerzo condicionado con el típico "si-entonces". Pero estas estructuras tienen un alto precio. La investigación sugiere que el costo final de este enfoque está en el sentido de autonomía, dominio y propósito de las personas. Estos tres elementos son en realidad ingredientes críticos para fomentar la motivación intrínseca. Lo que esto nos dice es que la motivación extrínseca e intrínseca en realidad tienen una relación inversa. A medida que uno se vuelve dominante, el otro se atrofia.

¿Qué sucede cuando la motivación extrínseca es el principal impulsor?

Ya sabemos que se necesitan cada vez más recompensas externas para mantener un nivel de cumplimiento adecuado. Con el tiempo, no importa cuán satisfactorio sea el refuerzo externo, eventualmente sucumbimos al aburrimiento, la rebelión, y, lo que es peor, la apatía. Es por eso que existe una correlación casi nula entre la riqueza y la felicidad. Resulta que no se puede comprar la satisfacción. Imagínate.

Químicamente hablando, es el golpe de la dopamina lo que en realidad nos hace volver por m
ás. La dopamina es eficaz, pero también es un combustible de combustión rápida.

¿Qué sucede cuando la motivación intrínseca es el principal impulsor?

Para acceder a un compromiso a largo plazo, necesitamos un tipo de motivación muy diferente. Para ello, debemos buscar el combustible intrínseco. La buena noticia es que, según el Dr. Edward Deci (Universidad de Rochester), la "motivación autónoma" es nuestra configuración predeterminada. Cualquiera que haya observado alguna vez a un niño puede dar fe de esto al verlo gatear, caminar y explorar el entorno., donde el impulso para explorar viene incorporado.

Es el combustible intrínseco con el que ejercitamos los músculos críticos para construir autonomía y propósito. Este combustible intrínseco siempre supera al extrínseco en el largo plazo, pero a menudo, a corto plazo, esto parecerá un fracaso, ya que avanzamos y retrocedemos en nuestros niveles de energía y logros. Este es un sentimiento familiar para cualquiera que haya entrenado para una carrera de 10K o para un maratón. Algunos días en el proceso de entrenamiento o preparación se sienten como si estuvieras retrocediendo.

Y ese es el proceso más importante de todos: quemar combustible interno que nos va a permitir acercarnos más a las metas, mientras vamos obteniendo las lecciones. Aquí, en este proceso interno y muy propio, es donde nacen la determinación, la tenacidad y la perseverancia.

Nadie habría culpado a Tiger Woods si hubiera colgado sus palos cuando se hundió; todavía sería considerado uno de los mejores golfistas que jamás haya jugado el juego. Pero ese combustible interno y propio lo llevaron a aceptar esos períodos de lucha para luego generar buenos periodos de desarrollo y el crecimiento. Debemos tener en cuenta que es la motivación la que está detrás de la creatividad expansiva, el pensamiento innovador y la resolución de problemas novedosos. El uso de este combustible permite que nuestros cerebros piensen en grande.

  

miércoles, 24 de mayo de 2023

'101 Preguntas y Respuestas sobre las Franquicias' se convierte en Best-Seller

Hoy quiero dar las gracias a todos por su ayuda y apoyo para hacer que la nueva edición del libro 101 Preguntas y Respuestas sobre las Franquicias, en su segunda edición, se convirtiera en un Best-Seller y haya alcanzado varios rankings en diferentes categorías en Amazon.

Les puedo compartir la clasificación en diferentes categorías y sus puntuaciones, de lo más vendidos de Amazon:

  • #1 en Nuevo lanzamiento en EBooks de Franquicias Empresariales
  • #1 en Últimas novedades en EBooks de Franquicias Empresariales
  • #2 en EBooks de Franquicias Empresariales
  • #21 en Franquicias Empresariales
  • #46 en Negocios y Economía en español.

Esta nueva edición del libro viene actualizada y corregida para estos momentos en que las franquicias siguen demostrando que son un excelente sistema de negocios que puede ser utilizado en todo el mundo. El libro es una recopilación de las preguntas más frecuentes que me han hecho o que he escuchado en estos casi 25 años que llevo ligado al mundo de las franquicias y, como introducción a las franquicias, presenta las respuestas más comunes de lo que son las franquicias, sus definiciones, responsabilidades de las partes, lo que debe hacer un franquiciado y cómo franquiciar, además de dar a conocer otros aspectos importantes en estos temas. Para las pequeñas y medianas empresas, las franquicias pueden conducir a un crecimiento exitoso y rentable, y desempeñan un papel importante en la economía. Para las personas que buscan una opción de crear su propio negocio, es una alternativa de inversión clave de cara a los próximos años.

Con su claro enfoque y orientación práctica, este libro será un recurso valioso para los nuevos emprendedores y empresarios, franquiciados y franquiciantes, así como para los estudiantes interesados en adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas para tener éxito en la franquicia. El mundo de las franquicias tiene sus propios matices por lo que este libro se centra en los aspectos básicos para el desarrollo de las franquicias.


El libro está a la venta -a un precio introductorio- y lo pueden obtener en dos versiones:

Gracias a todos de verdad!

Luis Vicente


 #franquicias #empresas #gerencia #gestion #negocios #franquiciante #franquiciado

martes, 23 de mayo de 2023

101 Preguntas y Respuestas sobre las Franquicias

Estimados amigos

Muy contento de anunciar el lanzamiento de la segunda edición del libro 101 Preguntas y Respuestas sobre las Franquicias.

Esta nueva edición viene actualizada y corregida para estos momentos en que las franquicias siguen demostrando que son un excelente sistema de negocios que puede ser utilizado en todo el mundo. El libro es una recopilación de las preguntas más frecuentes que me han hecho o que he escuchado en estos casi 25 años que llevo ligado al mundo de las franquicias.

El libro estará a la venta a un precio introductorio y lo pueden obtener en dos versiones:

Este libro, que es un camino introductorio a las franquicias, presenta las respuestas más comunes de lo que son las franquicias, sus definiciones, responsabilidades de las partes, lo que debe hacer un franquiciado y cómo franquiciar, además de dar a conocer otros aspectos importantes en estos temas. Para las pequeñas y medianas empresas, las franquicias pueden conducir a un crecimiento exitoso y rentable, y desempeñan un papel importante en la economía. Para las personas que buscan una opción de crear su propio negocio, es una alternativa de inversión clave de cara a los próximos años.

Con su claro enfoque y orientación práctica, este libro será un recurso valioso para los nuevos emprendedores y empresarios, franquiciados y franquiciantes, así como para los estudiantes interesados en adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas para tener éxito en la franquicia. El mundo de las franquicias tiene sus propios matices por lo que este libro se centra en los aspectos básicos para el desarrollo de las franquicias.

#franquicias #empresas #gerencia #gestion #negocios #franquiciante #franquiciado

Y gracias de antemano.

Luis Vicente 

domingo, 14 de mayo de 2023

Lo que significa ser Mamá.

 Ser Mamá


El significado de ser madre es prácticamente infinito. Una madre es protectora y amiga, es amorosa y trabajadora, nos enseña y guia, y nos da su 'Amor incondicional'.



Una madre es un ser humano desinteresado y amoroso quien a lo largode su vida sacrifica muchos de sus deseos y necesidades por los deseos y necesidades de sus hijos. 

Una madre trabaja arduamente para asegurarse de que sus hijos obtengan los mejores y más apropiados conocimientos, y desarrolle las habilidades, aptitudes y capacidades para convertirse en un gran ser humano.Y enseña en casa los valores y principios que se mantienen a lo largo de sus vidas.

Ese es el amor que nos da una madre desde el día que nace un niño. Por lo que ser madre significa que amarás a tu hijo incondicionalmente.

A las maravillosas, increíbles e increíbles mamás, les deseo un feliz día de las madres.

sábado, 22 de abril de 2023

Día Mundial de la Tierra 2023: Un mundo vulnerable y nuestro compromiso

En la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio aquel famoso grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América, por no decir del mundo entero, cambió para siempre de manera irreversible. Cristóbal Colón posteriormente llamado "Nuevo Mundo". Con ello se iniciaban nuevos temas, como el intercambio alimentario con un nuevo continente; la incorporación de los numerosos alimentos y materiales comestibles de América a la dieta europea y mundial, como, por ejemplo, la papa, el maíz, el cacao, la batata, la calabaza, el maní, la vainilla, los ajíes, el aguacate, el tabaco y la goma, entre otros; se inició un importante cambio en la cultura culinaria de occidente para siempre. A su vez, las culturas americanas heredaron alimentos y formas de comer europeas, como el trigo, la avena, la cebada, el centeno y la caña de azúcar. Se intercambiaron nuevas especies de animales (el caballo, el burro, la res, la oveja, el cerdo, la gallina y el conejo) y se trajeron nuevas especies al ecosistema americano.

Lo mismo ya había sucedido cuando poblaciones de Asia migraron al medio oriente y de allí al África, o viceversa, o cuando comenzaron las invasiones y conquista europeas hacia los nuevos destinos como lo fueron inicialmente la China, la India o el África, los cual continuo con la potencia marítima que desarrollaron los europeos y las grandes caravanas que salían de la península arábica o desde y hacia Asia. Ahora bien, todo descubrimiento, conquista, migración o invasión, trae más necesidades, nuevas realidades y grandes impactos que precipitaron cambios no solo en las culturas locales y mundiales, sino en el clima y ecosistemas locales, algunos con significativos impactos en el clima mundial.

La investigadora Julia Pongratz del Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie, dice que “Es un error común pensar que el impacto humano en el clima comenzó con la quema de carbón y petróleo a gran escala en la era industrial. En realidad, los humanos comenzaron a influir en el medio ambiente hace miles de años al cambiar la cubierta vegetal de los paisajes de la Tierra cuando talamos los bosques para la agricultura”.

Existen varias teorías de que el cambio climático inducido por el hombre comenzó mucho antes de la era industrial, en las que las prácticas agrícolas destructivas de la civilización temprana o que las invasiones masivas y destructivas de los tiempos, pudieron haber alterado el clima mucho antes de la era industrial. Les presento tres de estas teorías, todas muy interesantes, aunque han resultado algo polémicas:


  • La Revolución Neolítica. El profesor William Ruddiman, profesor emérito de ciencias ambientales en la Universidad de Virginia, se ha hecho muy conocido (y criticado) por su teoría de 2003, de que la Revolución Neolítica de hace 7.000 años, provocó un cambio en el clima global cuando algunos humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a la agricultura a gran escala.
  • La Invasión Mongola. El estudio publicado por la profesora Julia Pongratz[1] junto con el colega Ken Caldeira, del Carnegie Institution for Science en los Estados Unidos, junto a investigadores del Instituto Max Planck de Meteorología de Alemania, compila un modelo de cobertura terrestre global a partir del año 800 d.C., y señalaron que “durante los eventos más duraderos, como la invasión de los mongoles, hubo tiempo suficiente para que los bosques volvieran a crecer y absorbieran cantidades significativas de carbono”. Con ello se dio a conocer que la invasión mongola, iniciada por Genghis Khan en 1206 d.C., creó el imperio más grande del mundo y tuvo otro impacto global: esta invasión enfrió la Tierra. La respuesta a cómo sucedió esto se puede decir, en una palabra: “reforestación”. La invasión dejó un gran número de muertos, despoblando muchas regiones. Con menos gente, grandes extensiones de campos cultivados eventualmente regresaron a los bosques, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera. Según la contabilidad del estudio, la regeneración de los bosques durante la invasión de los mongoles absorbió 700 millones de toneladas de carbono de la atmósfera, lo que equivale a la cantidad de carbono que la sociedad global ahora produce anualmente a partir de la gasolina.
  • El Descubrimiento de América. Por su parte, Richard Nevle y Dennis Bird, investigadores en el Departamento de Ciencias Geológicas y Ambientales de la Universidad de Stanford[2] indican en su estudio que las enfermedades introducidas por los europeos pueden haber matado a más del 90 por ciento de la población del Nuevo Mundo dentro de un siglo del primer contacto, lo que posiblemente condujo al abandono a gran escala y la posterior reforestación de tierras agrícolas en las Américas. Las evidencias de su investigación sugieren que esta regeneración forestal secuestró suficiente carbono para haber impulsado el período de enfriamiento global de 1500-1750 conocido como la Pequeña Edad de Hielo.

Pero este impacto positivo y sustancial en el clima global y el ciclo del carbono, no fue intencional y no logró revertir lo que hoy conocemos como el calentamiento global y hoy, lamentablemente, la situación es totalmente lo contrario. A pesar de la preocupación mundial y las numerosas iniciativas a lo largo de los años (tanto locales como globales), los bosques continúan cayendo a un ritmo asombroso. Actualmente, alrededor del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo provienen de la deforestación.

América Latina y África han sido algunas de las regiones de más rápido crecimiento, más pobladas y ricas en recursos del mundo. Sin embargo, a pesar de todas sus oportunidades, ambos continentes continúan siendo los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los líderes mundiales a menudo reconocen esta discrepancia y la necesidad de proteger la belleza natural y los abundantes recursos de los continentes, pero, la falta de dinero, el poco compromiso, las diferencias regionales, los factores políticos y económicos y las diferencias en cultura y comunicación, las perspectivas sobre cómo avanzar en soluciones al desafío climático son muy diferentes, no se logran acuerdos y no se llegan a implementar.

De acuerdo a un artículo publicado por Ellasandra Walsh, Gerente Asociado y Líder de Sostenibilidad del Centro de Negocios EE. UU.-África[3], señala que hay áreas de desacuerdo más generalizadas que siguen arraigadas, por ejemplo, en las realidades diferenciadas de los países africanos:

  • ¿Cuáles son las prioridades únicas de mitigación y adaptación climática de África?
  • ¿Cuáles deberán se los alcances ante los distintos puntos de vista?
  • ¿Cómo se ponen en prácticas nuevas medidas que corrijan, mejoren y logren enfocar las incongruentes soluciones que se presentan o la aplicación de recursos mal administrada?

Por supuesto, lo mismo ocurre en el Medio Oriente, en América Latina y hasta en los continentes con los países mas avanzados. La falta de coherencia, el no ponerse de acuerdo, no impulsar los cambios legislativos requeridos, o la falta de compromiso gubernamental (federal y local) así como de la sociedad, no nos permiten avanzar.

Cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra o Día Mundial de la Madre Tierra, un día en que las Naciones Unidas nos invita a crear conciencia en la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad. A fines de la década de 1960, hubo una mayor conciencia de las preocupaciones ambientales y se buscó galvanizar el movimiento de conservación mediante la creación de una celebración nacional en los Estados Unidos. El primer Día de la Tierra, tuvo lugar el 22 de abril de 1970 y fue diseñado como una “enseñanza ambiental” que educaría a los participantes sobre la importancia de la conservación ambiental. En 1990 se organizó un Día mundial de la Tierra, que fue observado por unos 200 millones de personas en más de 140 países y desde entonces, el Día de la Tierra ha tenido un alcance internacional.

Hoy nuestro planeta Tierra tiene demasiados desafíos por delante y se enfrenta a un buen número de retos para avanzar en sostenibilidad. Nosotros somos los máximos responsables de su sostenimiento y mantenimiento y debemos buscar, obtener o crear todas las herramientas necesarias para hacerlo. El agua, el oxígeno, la temperatura y tantos otros temas son cruciales para la vida terrestre y el cuidado y gestión de todos los recursos naturales, en especial los no renovables, es fundamental para garantizar la buena salud de nuestro planeta. Pero afrontar el reto climático que el planeta tiene por delante también exige cambios, nuevas maneras de pensar, actuar y de proceder por parte todos, gobiernos, sociedad, sector privado, la ciencia y la academia, las industrias y sus procesos productivos, de la gestión de residuos y, por supuesto, de nuestros propios hábitos de consumo. Paola Amigo, en un artículo publicado en EdCreativo en 2020, resaltó algunas metas que son básicas, pero también las muy necesarias[4]:

  1. Luchar contra el cambio climático
  2. Preservar el agua, un bien escaso
  3. Implantar una economía circular
  4. Proteger la biodiversidad
  5. Concienciar sobre el cuidado del agua

Como vemos, son todas soluciones conocidas, necesarias y urgente.

Comenzar por frenar el cambio climático es empezar por el principio. El cambio climático no es un problema que está por llegar, es una realidad que vivimos en nuestro día a día y que podemos observar con nuestros propios ojos. Para luchar contra él, el primer paso es reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero que provocan el aumento de las temperaturas. Es entender que debemos cuidar y conservar el agua, no solo repetir que el agua es vida. Es darnos cuenta de que la sociedad pueda siquiera considerar la reforestación global, se debe detener la deforestación global. Es definir estrategias para conseguir avances en la implantación de una economía circular. Es trabajar en la restauración de los ecosistemas naturales y en la preservación de la biodiversidad. Es generar confianza para lograr cualquier colaboración exitosa, ya sea para comunidades, gobiernos u organizaciones internacionales. Y, es entender, en definitiva, que la sostenibilidad del planeta, sus habitantes y su propia economía, es tarea de todos.

A principios del siglo XXI, las muchas actividades del Día de la Tierra incluían crear conciencia sobre una serie de crecientes preocupaciones ambientales, especialmente la amenaza del calentamiento global y la necesidad de fuentes de energía limpias y renovables. De hecho, en 2016, el Acuerdo Climático de París se abrió de manera emblemática a las firmas en el Día de la Tierra. Pero creo que más allá de alentar e invitar a entidades y organizaciones a nivel mundial a organizar actividades relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la naturaleza, creo que este día pasa desapercibido y los seres humanos, en conjunto, estamos fallando.

Hace algunos años escribía que un solo día al año no era suficiente para crear consciencia; hoy todas las acciones que se realizan cada mes no logran crear esa conciencia necesaria para entender lo que verdaderamente esta en juego y es la sostenibilidad de nuestro planeta. Con base en el conocimiento que hemos obtenido del pasado, ahora estamos en condiciones de tomar mejores decisiones sobre el uso de la tierra que disminuirán nuestro impacto en el clima y el ciclo del carbono. “No podemos ignorar el conocimiento que hemos adquirido sobre el medio ambiente”.

El planeta Tierra está en peligro, no le prestamos atención, no logramos influir con impacto en los temas ambientales y le dejamos la responsabilidad a las autoridades o a otras personas. Entender que nuestro planeta Tierra es vulnerable y que corregir y cambiar, además de ser urgente, es exclusivamente nuestra responsabilidad, es nuestro compromiso.

Luis Vicente / @LVGarciaG


Fotos: Luis Vicente García / Imágenes creadas en Canvas.



[1] Julia Pongratz, Ken Caldeira, Martin Claussen. Coupled climate–carbon simulations indicate minor global effects of wars and epidemics on atmospheric CO2 between ad 800 and 1850. Enero 2010. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0959683610386981

[2] Rhett Butler. European conquest of the Americas may have driven global cooling. https://news.mongabay.com/2008/12/european-conquest-of-the-americas-may-have-driven-global-cooling/

[3] Ellasandra Walsh. April 2023. Earth Day for Africa: Overcoming “Differentiated Realities”. https://www.uschamber.com/international/earth-day-for-africa-overcoming-differentiated-realities

[4] Paola Amigo. Cinco Retos Para Hacer De Nuestro Planeta Un Mundo Más Sostenible. https://branded.eldiario.es/retos-planeta-mas-sostenible/

 

Sobre calendarios y algo más…

Un año es el tiempo necesario para que la Tierra dé una vuelta alrededor del Sol. El período es de aproximadamente 365 1/4 días solares requ...